Subtel congela banda para 5G, Entel acusa expropiación

Subtel congela banda para 5G, Entel acusa expropiación

La subsecretaria Pamela Gidi, defendió la medida y señaló que “la Subtel tiene la facultad para controlar y administrar el espectro radioeléctrico como un bien nacional de uso público que es de todos los chilenos”.
  • Caluroso inicio del invierno. Decisión generó reacciones dispares entre las compañías. Mientras que Entel anunció que estudiará acciones legales, Movistar valoró la medida. Claro calificó la medica como “arbitraria”.

Santiago, Chile. 21 junio, 2018. Dispar reacción causó en el mercado el anuncio de la Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones) sobre el congelamiento a nivel nacional de la banda 3,5 GHz, argumentando que a través de un proceso de fiscalización detectó que las concesionarias Claro, Entel, GTD (Telsur), Movistar, y VTR no están haciendo uso eficiente de la banda, entregadas en 2001 y 2005.

De acuerdo a la Subtel, las mediciones realizadas arrojaron que el espectro asignado a algunas empresas está en desuso o lo están explotando comercialmente de manera irregular. En ese contexto, la Subsecretaría tomó la decisión de suspender la explotación comercial sobre dicha banda para estudiarla como estándar para el desarrollo tecnológico de la red 5G. Según la Subtel, países como Corea del Sur, Japón, Singapur y Estados Unidos, estarían optando por la banda de 3,5 GHZ para la implementación y despliegue de esta red móvil de alta capacidad con tecnología 5G.

Actualmente esta banda estaba concesionada para cinco empresas en diversas localidades del país, sin embargo, al analizar el uso que tenía, la entidad descubrió que, al menos Entel y Claro -con presencia a lo largo del territorio nacional- “ambas compañías están subutilizando los espectros asignados, y han anunciado productos que operarían en una red 5G, que aún no está disponible en el país”.

Esta situación es de gravedad, ya que el Título VII de la Ley General de Telecomunicaciones es claro al establecer que no se puede comercializar una tecnología que aún no cuenta con un modelo o estándar técnico en el país, como ocurre con la red 5G.

Tras la medida anunciada, Entel fue tajante en señalar que “esta es una expropiación de un espectro que fue licitado por 30 años, sobre el que Entel ha desplegado diversos proyectos de infraestructura, con una inversión consolidada de cientos de millones de dólares, respecto al que ha cumplido todas sus obligaciones”, dijo Manuel Araya, gerente de regulación de la compañía. Y agrega, “una decisión como esta afecta gravemente la cultura histórica que hemos tenido como un país serio, en que se respeta de manera irrestricta la institucionalidad y legislación vigente”.

En ese sentido, dijo que dada la gravedad de lo anunciado, estudiará todas las acciones legales que sean necesarias. “Ejerceremos dichas acciones legales una vez que se nos notifique”.

Respondiendo a las acusaciones de Entel, la subsecretaria Pamela Gidi, defendió la medida y señaló que “la Subtel tiene la facultad para controlar y administrar el espectro radioeléctrico como un bien nacional de uso público que es de todos los chilenos”. Agrega que “esto es un congelamiento de la banda, no sé porqué Entel ocupa palabras que nadie en Subtel ni en el gobierno ocupamos, no sé que se están imaginando” y “no fue licitada como tal, fue entregada en un concurso para proyectos técnicos, pagando la empresa cero. Ninguna empresa le pagó al Estado por el uso de ese espectro”, recalcó.

En cuanto al anuncio de acciones legales, señaló que “Subtel está acostumbrada a tener judicialización con todas las empresas de telecomunicaciones constantemente”. Consultada sobre si el espectro se licitará, Gidi indicó que “cuando estemos listos vamos a determinar que vamos a hacer. Los clientes mientras que tienen el servicio no se ven comprometidos, van a seguir recibiendo el servicio tal cual como fue contratado”.

Por el contrario, Fernando Saiz, director de Estrategia, Regulación y Asuntos Públicos de Movistar Chile, valoró la medida anunciada. “Siempre hemos planteado la necesidad de un uso eficiente del espectro radioeléctrico como bien nacional de uso público. Esto implica que el espectro no utilizado deba disponibilizarse y que la autoridad defina criterios que cuantifiquen este uso eficiente. Además, esta utilización debiese ajustarse al proyecto técnico comprometido originalmente por cada empresa”, indicó.

Claro Chile indicó que el “otorgamiento de dicha concesión obedece a políticas públicas de Estado donde su asignación, explotación y desarrollo tecnológico fue otorgado a 30 años, lo que se encuentra sujeto a un sólido marco Constitucional y Legal. Es en virtud de esta certeza jurídica que nuestras inversiones y los productos y servicios que utilizan nuestros clientes son desarrollados”.

Por ahora, la red 5G se encuentra en procesos de pruebas y análisis internacionales para establecer un protocolo que pueda ser utilizado en diversos países, tal como ocurrió anteriormente con las redes 3G y 4G.

Facebook Twitter Google+ Pinterest
Tel. 619-537-8820

Email. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.