Corte Suprema ordena a Entel, Movistar y Claro devolver espectro por concentración

Corte Suprema ordena a Entel, Movistar y Claro devolver espectro por concentración


  • Medida afectaría a los usuarios de dichas empresas, pues éstos tendrán que ser migrados de una banda a otra, lo que genera problemas técnicos.

Santiago, Chile. 26 junio, 2018. Días negros son los que enfrentan las empresas de telecom: la semana pasada, la Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones) decidió congelar el uso comercial de la banda 3,5 GHz, espacio del espectro donde Entel y Claro están desarrollando su oferta de internet fijo inalámbrico. También se conoció recientemente el fallo de la Corte de Apelaciones que condenó a Movistar a pagar US$ 9 millones por perjuicios al proveedor de telefonía IP, Voissnet que comercialmente se conoce como Redvoiss, ya que Movistar impidió el desarrollo de la telefonía IP en Chile mediante la venta atada de su propia telefonía al acceso de banda ancha a Internet durante varios años.

Ayer, la Corte Suprema acogió el recurso de reclamación interpuesto por la Conadecus (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile) en contra de Entel, Movistar y Claro, por acaparar espectro radioeléctrico en la licitación de la banda de 700 MHz (banda clave para el desarrollo de 4G), y poner en peligro su uso efectivo y eficiente. Hoy existen más de 11 millones de conexiones en 4G que concentra el 84% de la navegación de smartphones.

Se trata de una dura derrota para las empresas de telefonía movil, que en primera instancia habían recibido un espaladarazo en 2016 por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que había rechazado la demanda que presentara Conadecus.

Según detalla el fallo del máximo tribunal de justicia, “las demandadas han incurrido en una conducta anticompetitiva, al adjudicarse bloques en la licitación del concurso público de la banda 700, sin respetar el límite de 60 MHz impuesto como máximo que puede tener cada incumbente en el mercado de servicios avanzados de comunicaciones móviles (Movistar quedó con 115 MHz, Entel con 130 MHz y Claro con 115 MHz)”.

Dado lo anterior, la sentencia de la Tercera Sala de la Corte Suprema añade que “se ordena a las recurridas desprenderse de la misma cantidad de espectro radioeléctrico que fue adquirida en el concurso de la banda 700, quedando a su opción la elección de la banda que será enajenada; y que la Subtel velará por el oportuno y adecuado cumplimiento de lo ordenado en el literal precedente, adoptando las medidas necesarias para llevarla a cabo”.

El abogado de Conadecus, Mario Bravo, indicó que, “en el año 2009, la Corte Suprema ya había señalado que el máximo espectro que podían tener las empresas de telefonía móvil era de 60 MHz. No obstante esto, las tres empresas, que ya superaban ese límite, participaron en la licitación de 700, desobedeciendo así el umbral impuesto por el máximo tribunal de justicia en un proceso de libre competencia”. Añadió que “con esta decisión, la Subtel va a tener que llamar a licitar las bandas a donde corresponda el espectro devuelto y, evidentemente, no se la podrán adjudicar las empresas involucradas. Esto va a permitir que el mercado se abra y se ponga término al oligopolio de las tres compañías que han abusado durante todo este tiempo de los consumidores en Chile”.

Por su parte, la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, señaló que la Subtel valora el fallo de la Corte Suprema, porque está bajo los mismos principios del uso eficiente del bien nacional público que es el espectro radioeléctrico y vela por la libre competencia. “La sentencia confirma claramente y expresamente que es una facultad propia de la Subtel tomar todas las medidas, para velar por el uso de este bien que es patrimonio de todos los chilenos”, dijo.

Según indicaron fuentes de la industria, la decisión de la Corte Suprema es una dura derrota para Movistar, Claro y Entel. Esto, debido a que, además de perder las inversiones realizadas por cada compañía en los distintos bloques adjudicados, la decisión afectaría a los usuarios de las empresas involucradas, pues los clientes tendrán que ser migrados de una banda a otra, lo que genera problemas técnicos.

Una de las empresas más golpeadas fue Entel, que invirtió casi US$ 400 millones en 4G y proyectaba inversiones por US$ 150 millones en 2017 y US$ 208 millones para la congelada 3,5 GHz. Su acción acumula una baja de 11,41% en lo que va del mes.

“Lamentamos profundamente el reciente fallo de la Corte Suprema, por cuanto esta es una resolución sin precedentes en el país, que deja en una situación muy compleja a la industria local de telecomunicaciones, por cuanto impugna una licitación pública, que fue realizada de manera abierta y transparente, y cuyas bases fueron preparadas por la autoridad competente y visadas por la Fiscalía Nacional Económica”, señaló Entel.

Agregó que en relación a los argumentos esgrimidos en el voto de mayoría, “es fundamental aclarar que el límite de 60 MHz que se busca establecer por compañía es completamente anacrónico y no se encuentra en ninguna norma vigente al día de hoy”.

Entel afirmó que de haber existido el límite de espectro, la industria de telecomunicaciones estaría completamente rezagada y no sería líder de América Latina. “Gracias al desarrollo de los últimos 10 años, en la actualidad existen más de 16 millones de conexiones de Internet móvil en Chile, principalmente sobre tecnología 4G, y a precios cada vez más bajos y de mejor calidad. En cambio, en 2009 el total de conexiones no superaba las cuatro millones y la tecnología predominante era apenas la 2G”, indicó.

Asimismo sostuvo que el mercado enfrenta un crecimiento anual exponencial en la demanda por servicios de datos, y aseguró que es técnicamente imposible servir adecuadamente el tráfico actual de los chilenos de mantenerse el límite en 60 MHz.

Entel señaló que sólo en el proyecto vinculado a la banda 700 MHz, “como empresa hemos invertido cerca de US$ 500 millones a la fecha, de los cuales US$ 170 millones nos permitieron conectar 549 localidades rurales y beneficiar a 85.000 chilenos y 212 escuelas”.

Suspensión comercial sobre la banda 3,5 GHz

Lo anterior se suma a la reciente decisión de la Subtel de suspender temporalmente la explotación comercial sobre la banda 3,5 GHz a las empresas del sector, para priorizar el estudio y desarrollo de la red móvil 5G. Esto, luego de que a través de un proceso de fiscalización, la entidad pública detectara que Claro, Entel, GTD (Telsur), Movistar y VTR no estaban utilizando eficientemente a nivel nacional dicha banda, que fue entregada en 2001 y 2005.

Según el informe, las mediciones del departamento de fiscalización arrojaron que de un total de 60 localidades monitoreadas a lo largo del país, el 73% no tenía señal y, por ende, no se encontraban en servicio ni operativas. Asimismo, se estaban produciendo situaciones anómalas, ya que existen muestras técnicas en torno a que algunas empresas estarían operando con una mayor potencia que la admitida en su concesión, o la están explotando comercialmente de manera irregular.

Tanto la demanda como el recurso de relamación ante el máximo tribunal fue presentado por abogados del Estudio Bravo, liderado por Mario Bravo y Cristián Reyes.

El fallo de la Corte Suprema contó con los votos en contra de los ministros María Eugenia Sandoval y Carlos Aránguiz, quienes fueron de la opinión de rechazar la reclamación de Conadecus.

Para el presidente de Conadecus, Hernán Calderón, el fallo es “histórico”. Esto porque el tribunal pone límites al espectro que deben ocupar las empresas de telecomunicaciones.

“Lo que ha courrido en el país es el acaparamiento de espectro que no se ha utilizado en su totalidad. Pero que además en la Banda 700 se dio la particularidad de que habían tres empresas que se repartieron los tres bloques que se podían licitar por parte del gobierno, no dejando ninguna posibilidad de competencia”, afirmó Calderón.

”Esto va a permitir que el mercado se abra y se ponga término al oligopolio de las tres compañías que han abusado durante todo este tiempo de los consumidores en Chile”, dijo Mario Bravo abogado de Conadecus.

Facebook Twitter Google+ Pinterest
Tel. 619-537-8820

Email. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.